Publicado por

PR2 Panel de síntesis

Publicado por

PR2 Panel de síntesis

Buenas compañeros, aquí os dejo mi panel de síntesis Entrega Practica2 …
Buenas compañeros, aquí os dejo mi panel de síntesis Entrega Practica2 …

Buenas compañeros, aquí os dejo mi panel de síntesis

Debate0en PR2 Panel de síntesis

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 2 – Panel de Síntesis

Publicado por

Práctica 2 – Panel de Síntesis

Entrega Practica2 …
Entrega Practica2 …

Debate0en Práctica 2 – Panel de Síntesis

No hay comentarios.

Publicado por

Pre-entrega PR2

Publicado por

Pre-entrega PR2

Buenos días, compañeros Aquí dejo la pre-entrega de la práctica Muchas gracias, Saludos.   Entrega Practica2 …
Buenos días, compañeros Aquí dejo la pre-entrega de la práctica Muchas gracias, Saludos.   Entrega Practica2 …

Buenos días, compañeros

Aquí dejo la pre-entrega de la práctica

Muchas gracias,

Saludos.

 

Debate0en Pre-entrega PR2

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 2 – Interacción y objeto

Publicado por

Práctica 2 – Interacción y objeto

PASO 2 El dispositivo que he escogido en relación a la actividad anterior de cuidado y salud, es el columpio. Se genera…
PASO 2 El dispositivo que he escogido en relación a la actividad anterior de cuidado y salud, es el…
PASO 2

El dispositivo que he escogido en relación a la actividad anterior de cuidado y salud, es el columpio. Se genera una interacción entre usuario y espacio con el elemento, del mismo modo que se emplea la acción de motricidad, desarrollando movilidad, equilibrio y coordinación.

PASO 3

Dimensiones: 

  • Altura, 2,5 m
  • Ancho del asiento, 30 cm
  • Longitud cadenas, 1,5 m

Materiales: 

  • Asiento del columpio: Tela o lienzo que recubre el asiento, para dar comodidad y que se encuentre blando para los más pequeños.
  • Cadenas: fortalecen y aseguran que el columpio tenga durabilidad y se sostenga sin riesgos a que este se desprenda.
  • Metal: Estructura de metal que asegura la plataforma del columpio para que este no se desequilibre y tenga resistencia.

Componentes: 

  • Estructura:  El principalcomponente que sostiene el columpio es la estructura que se basa en sostener el elemento, para que se mantenga.
  • Asiento: El asiento para que los usuarios puedan columpiarse de la manera más cómoda posible, respetando las dimensiones adecuadas para balancearse cómodamente.
  • Cadenas: Las cadenas son fundaméntales para poder sostener el asiento del columpio y que sea seguro.
  • Ganchos: Para sujetar las cadenas en la parte de la estructura.
  • Protectores: Los protectores tienen la funcionalidad de proteger y mantener la seguridad en el columpio, para que este no pase los límites y que pueda dar la vuelta al completo.
  • Antideslizante: Los asientos del columpio tienen incorporado una textura antideslizante para proporcionar la seguridad para los niños del parque.

Principales funciones: 

  • Entretenimiento
  • Diversion
  • Actividad motriz
  • Desarrollo Físico
  • Sociabilidad
  • Relajación
  • Elemento decorativo

3.2 Identificar que medidas del cuerpo son relevantes en el uso del dispositivo:

  • La medida tanto de ancho, como de altura de la persona estándar usuaria del parque, es decir, niños entre 3 y 12 años, para conseguir adaptar la mejor comodidad en la práctica del desarrollo de la actividad motriz.
  • Hay que tener en cuenta la altura, del asiento del columpio para que no dificulte al usuario subirse encima.
  • Las cadenas en posición adecuada para poder agarrarse cómodamente, para ello es importante analizar las medidas del torso y brazos.

 

 

Debate1en Práctica 2 – Interacción y objeto

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Marina,

    El dispositivo que has seleccionado, me parece bien. Es importante realizar el análisis de medidas, para poder llegar a hallazgos que nos ayuden a plantear mejoras. Piensa en qué información puede aportar el dispositivo, qué interacción puede generarse entre las personas y el dispositivo y cómo generar esta comunicación entre la persona y el dispositivo. Cómo debe ser la disposición de elementos para garantizar ergonomía y usabilidad.

    Si tienes dudas, seguimos hablando.

    Coral

Publicado por

Diseño centrado en las personas 2

Publicado por

Diseño centrado en las personas 2

Entrega Practica1 …
Entrega Practica1 …

Debate0en Diseño centrado en las personas 2

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Entrega Parcial

Publicado por

PEC 2 – Entrega Parcial

En esta parte del trabajo, vamos a seguir trabajando en nuestro espacio elegido anteriormente, y vamos a trabajar con un volumen, a…
En esta parte del trabajo, vamos a seguir trabajando en nuestro espacio elegido anteriormente, y vamos a trabajar con…

En esta parte del trabajo, vamos a seguir trabajando en nuestro espacio elegido anteriormente, y vamos a trabajar con un volumen, a partir del cual le daremos un uso/ actividad, intentando descubrir usos en relación a una actividad que tenga lugar en él.  Entonces debe ser algo relacionado con las actividades que observamos en nuestro espacio.

 

En mi caso, he elegido una caja, un volumen básico, para poder ir buscando usos que poder darle. A partir de aquí, he posicionado la caja en un par de lugares, he observado el espacio y que podría añadir a las actividades ya establecidas.

 

Teniendo en cuenta que hay un espacio considerable en medio de las maquinas, sería posible poner una mesa con asientos, o un banco, ya que los asientos mas cercanos están a una distancia, y creo que tener un lugar de descanso cercano a las actividades puede ser importante en caso de alguna emergencia.

Una fuente de agua también sería importante, teniendo en cuenta que no hay ninguna cerca, y la hidratación es muy importante, además al tener un suelo de tierra, podría ser importante en caso que se levante el aire y a alguien le entre arena en el ojo.

También he pensado en buscar algún uso un poco más creativo, por ejemplo, crear una cesta, o algún tipo de taquilla que esté cerca de las maquinas para poder dejar, por ejemplo, una mochila, o una botella de agua… Ya que esta cerca del parque natural y es posible que además de usar el gimnasio, también vayan a pasear por el parque.

También se podría usar para una mejor situación y visualización de las instrucciones de cada maquina, ya que en varias, la placa esta en lugares muy bajos, y su visualización no es adecuada, sobre todo si alguien tiene problemas de vista.

Selección

De todas las opciones vistas anteriormente, la opción que me parece más razonable y con un uso importante es una fuente que permita hidratación y limpieza si fuese necesario. Sería interesante integrar un diseño que se pueda adaptar al mayor numero de personas posible.

 

Debate0en PEC 2 – Entrega Parcial

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

INTRODUCCIÓN  Para esta segunda entrega continuamos con el espacio escogido anteriormente, el parque de las escuelas viejas. En el que concretamos con…
INTRODUCCIÓN  Para esta segunda entrega continuamos con el espacio escogido anteriormente, el parque de las escuelas viejas. En el…

INTRODUCCIÓN 

Para esta segunda entrega continuamos con el espacio escogido anteriormente, el parque de las escuelas viejas. En el que concretamos con la actividad relacionada con el cuidado y la salud, la motricidad. En este caso he escogido, como objeto de volumen, una caja de zapatos con las medidas de 30 x 40 x 10 cm. A continuación este volumen va a optar unas funcionalidades de las que pondremos en el espacio y que tengan un uso práctico para las personas en relación con la actividad.

EXPLORA

En este caso, el objeto de volumen escogido puede optar por diferentes funcionalidades en el espacio del parque, adecuándose a las actividades de motricidad.

Escenario: Colocar en una parte del suelo del parque, teniendo la funcionalidad de que los usuarios puedan subir y bajar del escalón, pudiendo llevar su imaginación al extremo para explorar y disfrutar, además de estar practicando la actividad motriz.

Affordances: Elevación de altura.

Papelera: Utilizar el volumen para poder dar la funcionalidad de una papelera, puesto que, no encontramos papeleras en el espacio y pude ser de mucha utilidad para poder tirar los residuos de las meriendas de los niños, por ejemplo. En este caso practicamos la actividad motriz de una manera más indirecta, aunque el ejercicio de tirar residuos a la papelera nos hace tener el control del cuerpo para poder lanzarlo de manera adecuada, y como educación inicial de un infante es un elemento funcional en el espacio.

Affordances: Apertura en la parte superior.

Elemento motriz: Como el modelo de funcionalidad anterior, he pensado que se podría entender poniendo más cajas y después acolcharlas, de manera que tendrían como elemento de motricidad una colchoneta, para poder jugar, dar pie a la imaginación y realizando movimientos con el cuerpo llevando a cabo la actividad.

Affordances: Textura en el material de la colchoneta.

Taquillas: Nunca he visto que haya situado unas taquillas públicas en los parques infantiles, es por eso que he pensado que se podría dar el caso, poniendo diferentes cajas apiladas, consiguiendo la funcionalidad de unas estanterías, así los niños que llegan normalmente con la mochila del colegio o cualquier objeto poderlo dejar en las taquillas públicas (abiertas) para que no dejen los objetos en el suelo ocupando parte del espacio y así evitar que se ensucie.

Affordances: Ranuras y aberturas.

Elemento motriz 2: En este caso he evolucionado la idea del primer elemento motriz poniendo las cajas separadas para que sea una actividad en la que los usuarios tengan que pasar de una caja a otra practicando la actividad motriz.

Affordances: Separación entre objetos.

 

 

SELECCIONA

En este caso he optado por la selección del elemento motriz, puesto que, se acerca más a poder realizar la actividad motriz de manera más eficiente, me parece un elemento seguro, rodeado de colchoneta para que los usuarios no se hagan daño al caerse y lo podrían utilizar de manera muy funcional y acorde con la actividad, pudiendo pasar gateando para los más pequeños o de pie para los más atrevidos, además de poder saltar y jugar de manera que desarrollen la creatividad y la imaginación.

 

 

 

Debate0en PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA 1: Video de presentación & Stop-Motion

Publicado por

PRÁCTICA 1: Video de presentación & Stop-Motion

VIDEO STOP-MOTION Stop-MotionStop-Motion VIDEO DE PRESENTACIÓN Video de presentación Entrega Practica1 …
VIDEO STOP-MOTION Stop-MotionStop-Motion VIDEO DE PRESENTACIÓN Video de presentación Entrega Practica1 …

VIDEO STOP-MOTION

Stop-MotionStop-Motion

VIDEO DE PRESENTACIÓN

Video de presentación

Debate0en PRÁCTICA 1: Video de presentación & Stop-Motion

No hay comentarios.

Publicado por

Pre entrega Practica 1

Publicado por

Pre entrega Practica 1

Para esta segunda entrega se pondrá en práctica lo observado en la primera Pec, enfocándonos en el espacio y actividad que hemos…
Para esta segunda entrega se pondrá en práctica lo observado en la primera Pec, enfocándonos en el espacio y…

Para esta segunda entrega se pondrá en práctica lo observado en la primera Pec, enfocándonos en el espacio y actividad que hemos escogido y proponiendo mejoras para el espacio.

En el trabajo anterior se explicó el gimnasio al aire libre del Parc Bosc, un espacio para hacer utilizado por diferentes usuarios que transiten el lugar.

La actividad escogida para el análisis es la rutina de ejercicio de una señora, siendo esta rutina enfocada en estiramiento y activación de los músculos tanto del tren superior como inferior.

El ejercicio regular puede ayudar a mantener un peso saludable y prevenir el aumento de peso no deseado, lo cual es especialmente importante a medida que  se envejece y el metabolismo disminuye. Puede fortalecer los músculos y los huesos, lo que es crucial para prevenir la pérdida de masa muscular y la osteoporosis, una condición común en las mujeres mayores. También puede mejorar la flexibilidad y la movilidad, lo que ayuda a prevenir lesiones y a mantener una buena calidad de vida.

El ejercicio regular también tiene beneficios para la salud mental y emocional. Puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover un sueño más reparador. 

Las medidas son  141,64m x 71,58m x 175,90m.

La rutina de ejercicio ocupa todo el espacio ya qué necesita activar todas las partes de su cuerpo, la zona tiene maquinaria específica para cada parte del cuerpo donde ella realiza paradas de unos 5 minutos en cada una para poder enfocar correctamente sus muslos, estas acciones pueden llegar a ser repetitivas para el cuerpo y con las máquinas no tendría un un peso adicional más que el de su propio cuerpo debido a que no hay pesas en las máquinas ni muy buena explicación sobre la utilidad de cada máquina y el movimiento correcto que debe de hacer.

 

El plano del parque de forma superficial lo pude encontrar en Google maps junto a las medidas.

El plano de la planta que yo realice se muestra a continuación.

Debate0en Pre entrega Practica 1

No hay comentarios.

Publicado por

Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

Publicado por

Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por lo que será…
Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por…

Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por lo que será mejor centrarnos en una parte más concreta para la versión final de la práctica. Aquí he decidido mostrar toda la zona primero.

La actividad es un recorrido simple por una de las partes de máquinas de ejercicios, teniendo en cuenta que podemos añadir el banco para descansar, ya sea entre repeticiones o al finalizar completamente la actividad.

Las máquinas están diseñadas para que el ejercicio realizado sea ligero.

Las máquinas que vemos son: 

 

Unas ruedas para ejercitar los brazos, y la movilidad de hombros. Es un ejercicio que si se prolonga puede resultar muy cansado y pesado.

 

Una silla con unas palancas que sirven a modo de remo, para ejercitar brazos y pecho.

 

Una bicicleta elíptica que ejercita todo el cuerpo, aunque el foco sean las piernas y brazos.

 

Una máquina con unos rodillos con textura, que sirven para masajear la espalda. Actualmente es una de las máquinas más confusas, aun leyendo las instrucciones, ni yo ni varias personas que he observado interactuar con ella hemos sabido cómo darle uso.

 

Una máquina similar a la primera, pero el lugar de una rueda grande, son dos más pequeñas, una al lado de la otra para ejercitar los dos brazos a la vez, también sirve para ver el control de los dos brazos a la vez.

 

Una máquina con la que ejercitamos la cadera al situarnos encima de una pequeña plataforma que gira sobre su propio eje, la persona se agarra a una barra para poder hacer el movimiento de cadera sin caerse.

 

Una máquina para ejercitar la fuerza de los brazos al sentarnos en una silla y levantar nuestro propio peso.

 

Se puede seguir el orden que uno deseé, y entre máquina y máquina puede haber otras actividades que se realicen, como interactuar con el móvil, o incluso con otra persona, ya que al ser un espacio amplio con varias máquinas, más de una persona puede realizar ejercicio simultáneamente, incluso en la misma máquina, si se quiere hacer ejercicio en pareja o grupo. Por lo tanto, o puede haber un descanso extra al esperar el uso de una máquina, o se puede modificar el recorrido de la actividad en el momento dado.

Debate1en Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola María,

    La pre-entrega por el momento, es un poco general.

    Haces una descripción de los elementos y de cómo deben ser usados, pero falta el análisis paso a paso de alguien llevando a cabo la actividad e ir identificando tarea por tarea todo lo que hace esta persona mientras realiza esta actividad (también cosas como, mirar el móvil o ponerse música o beber agua, todo lo que hace). Esto tendrás que reflejarlo en el plano del recorrido.

    El plano es muy difícil de ver. Te recomendaría que lo pases a una hoja en blanco, puedes calcarlo si así te resulta más fácil, pero seguro que se podrá ver mejor si el fondo es blanco y si la imagen es más grande. No puedo identificar si hay medidas y por lo tanto si faltan algunas medidas que puedan ser relevantes.

    También falta el plano en alzado, para analizar también las alturas.

    Si tienes dudas, comentamos en el foro.

    Coral