Publicado por

PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

Publicado por

PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el mismo espacio que…
Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el…

Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el mismo espacio que he analizado anteriormente, es decir, la zona de barras de calistenia en el Parc de Can Robert. La tarea que se llevará a cabo es la realización de ejercicios de calistenia y entrenamiento al aire libre. Esto es una actividad que ocurre regularmente en el espacio y que involucra a personas de diferentes edades y niveles de condición física.

Descripción de la Tarea: Esta tarea implica una pequeña rutina que consta de 3 ejercicios para trabajar la fuerza y la resistencia de los músculos utilizando una barra horizontal. La persona debe completar una serie de acciones específicas para realizar esta rutina. Esta pequeña rutina es un ejemplo de las posibilidades que ofrece la zona de barras para llevar a cabo una variedad de ejercicios de calistenia.

Rutina de Calistenia

Medidas y Zonas del Espacio Requeridas: La rutina de calistenia en una barra se realiza en la zona de barras del Parque Can Robert, que tiene medidas de 15 metros de largo por 8 metros de ancho.

Acciones en la Tarea:

1. Dominadas (Pull-Ups):
– El usuario comienza colgándose de la barra con las palmas hacia adelante.
– Luego, realiza una serie de levantamientos de su cuerpo hacia la barra, asegurándose de que su barbilla esté por encima de la barra en cada repetición.
– Las dominadas trabajan los músculos de la espalda y los brazos.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio es prácticamente vertical, así que no es necesario mucho espacio.

2. Fondos en Barra (Bar Dips):
– El usuario se coloca entre dos barras paralelas.
– Baja su cuerpo entre las barras y luego vuelve a subir, extendiendo los brazos completamente en la parte superior.
– Los fondos en barra trabajan los tríceps y los hombros.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio es prácticamente vertical, así que no es necesario mucho espacio.

3. Piernas Levantadas (Hanging Leg Raises):
– El usuario cuelga de la barra y levanta las piernas hacia el pecho.
– Este ejercicio se enfoca en los músculos abdominales y de la parte superior del cuerpo.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio para una persona de 1,78 metros realizando «Leg Raises» en una barra de calistenia, se necesita un espacio vertical de aproximadamente 1 metro y un espacio horizontal de aproximadamente 1 metro cuadrado para llevar a cabo el ejercicio cómodamente.

Transición entre Acciones:
– La persona realiza cada ejercicio en secuencia, comenzando con las dominadas, luego los fondos en barra y finalmente las piernas levantadas.
– La transición entre ejercicios es fluida ya que la persona se mueve de una acción a la siguiente sin interrupciones significativas.

Tareas Interpoladas:
– Durante la rutina, la persona puede llevar a cabo tareas intercaladas, como monitorizar su frecuencia cardíaca, respiración o descansar brevemente entre series.

Esta rutina de calistenia en una barra es una excelente manera de mejorar la fuerza y la resistencia, y se puede adaptar a diferentes niveles de condición física. La persona puede realizar las acciones en un espacio específico y seguir una secuencia que optimiza su entrenamiento.

 Representa la tarea observada

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN PLANO VISTA PLANTA

MEDIDAS:

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN 3D

 

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN PLANO VISTA ALZADO 3D

Debate1en PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola David,

    La pre-entrega está bien trabajada, pero resulta algo genérica en el análisis de las tareas. Tienes una muy buena descripción de las tareas en general, pero faltaría que partas también de la descripción en detalle de alguna persona realizando la actividad, para así detectar cómo se comporta, qué hace, dónde lo hace y cual es la sucesión de tareas, para posteriormente poder reflejarlo en el plano del recorrido y entender así el comportamiento de las personas a la hora de llevar a cabo la actividad y poder plantear mejoras en el rediseño.

    Faltará también este plano de recorrido y el plano en alzado con las medidas generales, para poder realizar un análisis de la disposición del espacio, en relación al recorrido de la persona y ver si se pueden plantear mejoras en el rediseño.

    Si tienes alguna duda, nos vemos en el foro.

    Coral

Publicado por

Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la actividad que he…
En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la…

En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la actividad que he analizado y profundizado para plantear y proponer mejoras en este mismo espacio.

Como bien explico en el trabajo anterior de diseño universal, menciono el espacio exterior del que me he centrado para escoger la actividad, el parque de las escuelas viejas. Un espacio para un público infantil donde estos se divierten, juegan, se relacionan y experimentan todo tipo de emociones.

La actividad relacionada con el cuidado y la salud que he escogido para seguir con esta actividad, es la motricidad infantil, definiéndolo como el conjunto de movimientos que realizamos con nuestro cuerpo de forma que controlamos de manera coordinada el funcionamiento adecuado de los músculos, huesos y nervios. La motricidad infantil es muy importante para el desarrollo de la inteligencia y habilidades futuras, por eso es importante practicarlo empezarlo desde una edad temprana. Tenemos dos tipos de motricidad que desarrollamos, la motricidad gruesa y la motricidad fina. La motricidad gruesa se diferencia por los movimientos “grandes” como son los del cuerpo completo, brazos, piernas y pies. En cambio, la motricidad fina se define como movimientos más precisos en los que realizamos movimientos “pequeños” como son las manos, dedos, labios, muñecas y lengua. En este caso en el espacio encontramos elementos donde desarrollan más la motricidad gruesa, movimientos más generales en el que se mueve más el cuerpo completo, como en el columpio impulsándote con las piernas, en el tobogán cogiendo impulso con los brazos o acciones como correr o saltar.

Las medidas del parque infantil de las escuelas viejas comprende 150 metros cuadrados, 10 metros de ancho y 15 metros de longitud. La motricidad comprende todo el espacio necesario para poder hacer los movimientos determinados considerados como tal. Por ejemplo, correr, caminar, saltar… es motricidad, por lo tanto, todo el espacio dónde se haga la acción es considerado apto para la actividad. No obstante, la zona comprende de elementos específicos pensados para la diversión y concretamente para desarrollar la motricidad, haciendo ejercicios inconscientemente. Como tirarse por el tobogán, columpiarse, balancearse… En conclusión, la motricidad es una actividad muy extensa, pero en un parque infantil vemos acciones que son repetidas por la mayoría de los niños, como acabamos de mencionar, correr, saltar, jugar, tirarse por el tobogán, columpiarse, balancearse, agacharse, jugar con las manos… infinitos de movimientos que coordinan la movilidad en el cuerpo.

Este es el plano (planta) del parque infantil de las escuelas viejas, pudiendo ver los diferentes elementos que compone la zona, los toboganes, el columpio, los dos balancines, los bancos para sentarse, todo esto rodeado de los árboles y alguna que otra farola para la iluminación, además de destacar que el suelo está compuesto por arena, donde también interactúan los infantes para jugar.

 

Este es el plano (alzada) de los elementos para desarrollar la actividad, la motricidad.

 

 

 

Para finalizar esta primera entrega, a continuación voy a hacer una lista en la que menciono las tareas que he analizado que se componen la actividad correspondiente a la motricidad infantil y el espacio ocupado por las acciones realizadas y el trayecto que ocupan dentro de este espacio.

 

Finalmente, como he mencionado, en definitiva es un espacio público exterior donde el usuario experimenta todos los rincones que se puedan aprovechar. Los usuarios infantiles tienen mucha imaginación por lo tanto hacen constantemente movimientos que inconscientemente desarrollan la motricidad en todo el espacio elegido.

 

Debate1en Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Marina,

    Tu pre-entrega está muy bien trabajada. Faltaría una descripción detallada de las tareas, en relación a la observación de alguna persona usuaria (y así relejarlo en el recorrido del espacio). La idea, no es hacer una descripción genérica, sino realmente observar qué hace esta persona y cómo se mueve por el espacio, incluyendo también tareas, que no necesariamente son estrictamente las de la actividad en sí. Por ejemplo, si se para a beber agua, o a hablar con algún otro niño, etc.

    El plano en planta está bien, sería interesante conocer las medidas entre los elementos, para poder valorar así el paso que hay entre elementos y quizá poder pensar en una mejor distribución (asociada al análisis del recorrido) de cara a la propuesta de rediseño.

    El plano en alzado, es más bien un sketch, tendrían que estar todos los elementos alineados en la línea del suelo y adjuntar las medidas en altura de los elementos.

    Si tienes alguna duda, lo comentamos en el foro.

    Coral

Publicado por

Pre-entrega Práctica 1

Pre-entrega Práctica 1
Publicado por

Pre-entrega Práctica 1

Derivando de la entrega anterior, vamos a centrarnos en la actividad realizada en la piscina deportiva, en la que conviven personas que…
Derivando de la entrega anterior, vamos a centrarnos en la actividad realizada en la piscina deportiva, en la que…

Derivando de la entrega anterior, vamos a centrarnos en la actividad realizada en la piscina deportiva, en la que conviven personas que van a nadar por su cuenta, de todas las edades, con cursillos de natación para niños y adultos (se imparten por separado).

Desde el acceso a las instalaciones encontramos un pasillo con bancos, en los que se entiende que hay que dejar la toalla, y duchas. Zonas de tránsito amplias y con desnivel acompañados de barandillas. Una vez en la piscina deportiva: duchas, acceso al agua por escaleras metálicas y otras más transitorias acompañadas también de barandilla. Además se encuentra aquí el puesto de los socorristas y el acceso a los toboganes de la otra piscina. En caso de ir a hacer un cursillo, los monitores facilitarán los elementos requeridos para el mismo.

  • Acceso a las piscinas: poco señalizado, desorientación para encontrar la piscina deseada.
  • Tránsito por las instalaciones: espacios amplios y acompañados de barandillas en los momentos de desnivel.
  • Natación libre: debes escoger alguna de las calles que estén libres y empezar el ejercicio o rutina que más te apetezca.
  • Cursillos adultos: te juntas con el monitor al lado de la piscina para empezar a calentar, coger los corchos necesarios, etc. antes de echarte al agua.
  • Cursillo niños: los niños vienen en grupo desde los vestuarios (hay unos vestuarios reservados exclusivamente para los grupos infantiles de natación). Una vez en la piscina, el proceso es parecido al de los adultos (con algo más de ruido).

Estas actividades pueden darse de manera simultánea, por ejemplo los cursillos y la natación libre se practican al mismo tiempo en la piscina, y mientras tanto en las zonas de tránsito o en las otras piscinas hay personas llevando su propio proceso. A excepción de los cursillos, todo el espacio es de libre uso, por lo que la transición entre una actividad y otra dependerá de cada persona usuaria. Si vas a nadar por tu cuenta por ejemplo, puedes estar todo el tiempo que quieras nadando y cuando estés ya satisfecha, puedes ir a relajarte un poco en la piscina más pequeña el tiempo que quieras. Ahora, si hablamos de los cursillos infantiles, estos deben ir al vestuario juntos otra vez al terminar el cursillo. Cosa que no pasa con los cursillos para adultos, que una vez han terminado el cursillo pueden transitar por las instalaciones a su antojo. También está permitido el uso de auriculares para nadar, a no ser que estés en un cursillo.

En las siguientes imágenes iremos viendo el plano del espacio, los elementos que lo componen y el tránsito que hacen las personas por él dependiendo de la actividad. Así podemos hacernos una idea de la “vida” que tiene el espacio y el tipo de interacciones que se dan en el mismo.

PLANO ESPACIO

PLANO ELEMENTOS

PLANO TRÁNSITO

ELEMENTOS DE INTERACCIÓN

Debate1en Pre-entrega Práctica 1

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Nerea,

    La entrega está bien trabajada, pero falta detallar. Ha faltado poner el paso a paso de la actividad que has escogido. La descripción que haces, aunque está bien, es genérica. La idea es observar a alguien llevando a cabo la actividad en cuestión y describir todo lo que hace, teniendo en cuenta que nos interesan especialmente las interacciones con el espacio, con los elementos y con las personas. Con esta descripción seguro que sacas más conclusiones para el rediseño.

    Los planos están muy bien, pero sería interesante poner medidas generales, igual que con los elementos que incluyes posteriormente, así puedes evaluar la disposición en relación a las medidas.

    Si tienes alguna duda, comentamos en el foro.

    Coral

Publicado por

Pec 1

Publicado por

Pec 1

Para la actividad propuesta escogí un parque cerca de mi vivienda al cual tengo libre acceso. Para las preguntas planteadas estas son mis respuestas: Por qué has escogido esta actividad: Pensando en el área de la salud lo primero que pensé fue en algún hospital o alguna clínica, pero después de leer algunas de las preguntas que se hicieron a la tutora sobre los lugares en los que se puede trabajar me di cuenta que un parque con maquinas para…
Para la actividad propuesta escogí un parque cerca de mi vivienda al cual tengo libre acceso. Para las preguntas…

Para la actividad propuesta escogí un parque cerca de mi vivienda al cual tengo libre acceso.

Para las preguntas planteadas estas son mis respuestas:

  • Por qué has escogido esta actividad: Pensando en el área de la salud lo primero que pensé fue en algún hospital o alguna clínica, pero después de leer algunas de las preguntas que se hicieron a la tutora sobre los lugares en los que se puede trabajar me di cuenta que un parque con maquinas para ejercitarse al aire libre era una buena opción ya que este fue renovado hace poco y me parece curioso todo lo que ofrece este a la vez que las cosas de las que carece.
  • Cargando...
  • Cargando...
  • Cargando...
    Cargando...
    Cargando...
    Cargando...
    Cargando...
    Cargando...
    Cargando...
    Cargando...

Debate1en Pec 1

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Sara,

    De entrada, el espacio que planteas creo que es interesante para la asignatura, pero falta algo más de detalle a la hora de describir la actividad que vas a analizar, los elementos que componen el espacio en el que se lleva a cabo esta actividad y poder así centrar la siguiente parte de la entrega en la observación de las interacciones entre las personas usuarias con el espacio, con los objetos u elementos que componen el espacio y las interacciones entre las personas que llevan a cabo la actividad específica.

    El objetivo es acotar una actividad, que sucede dentro de un espacio, que está compuesto por unos elementos, que además están dispuestos de una manera concreta en el espacio, para llevar a cabo una observación en la que analizamos los usos, interacciones y cómo (paso a paso de las personas que van y realizan la actividad) responde este espacio a los usos de las personas, identificando posibles problemas o mejoras a incorporar.

    Si tienes dudas, nos vemos en el foro.

    C

Publicado por

PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Publicado por

PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Explorando el Parque Can Robert: El espacio que he escogido es el parque Can Robert, ubicado en Sitges, es un espacio multifuncional…
Explorando el Parque Can Robert: El espacio que he escogido es el parque Can Robert, ubicado en Sitges, es…

Explorando el Parque Can Robert:

El espacio que he escogido es el parque Can Robert, ubicado en Sitges, es un espacio multifuncional que abarca una gran superficie dedicada al bienestar y la salud de la comunidad local. El parque ofrece una amplia gama de actividades y servicios para personas de todas las edades y perfiles, desde niños divirtiéndose en el parque infantil hasta adultos, participando en clases de baile y entrenamiento en la zona de barras o en el campo de fútbol Johan Cruyff. Además, las mascotas también tienen un espacio dedicado, donde podrán disfrutar de la compañía de otros perros en el pipican.

Observaciones:

Observaciones de la interacción de los niños y las familias en el parque infantil:

  • Diversidad de edades: Niños de todas las edades juegan en el parque. Los niños más pequeños utilizan los columpios y toboganes, y los niños mayores juegan al fútbol.
  • Creatividad y juego libre: Los niños son creativos en su juego y a menudo usan las instalaciones de unas maneras inesperadas, promoviendo la imaginación y la independencia.
  • Supervisión parental activa: La mayoría de los padres supervisan de cerca a sus hijos para promover la independencia y al mismo tiempo promover la seguridad de sus hijos.
  • Interacción social positiva: Los niños interactúan activamente, hacen amigos y comparten juguetes.
  • Seguridad y limpieza: Los padres están preocupados por la seguridad y la limpieza y, a menudo, participan en los esfuerzos de limpieza.
  • Horas pico: El parque es popular los fines de semana y las noches.
  • Accesibilidad limitada: El parque no es totalmente accesible para niños con discapacidades, pero hay margen de mejora.

Parque 1

Parque 2

Observaciones de los Entusiastas del Deporte en la Pista de Fútbol Johan Cruyff y las Áreas de Barras:

  • Uso Activo de la Pista de Fútbol: El campo de fútbol es muy utilizado para organizar partidos y prácticas, atrayendo a personas de todas las edades.
  • Ejercicios de Calistenia: Las áreas de barras se usan para ejercicios de calistenia, con usuarios de diferentes niveles de aptitud física.
  • Socialización y Apoyo Mutuo: Se fomenta la interacción entre deportistas, creando un ambiente comunitario y de apoyo.
  • Estilo de Vida Activo: La disponibilidad de equipos y una pista bien mantenida promueven un estilo de vida activo entre los residentes
  • Variabilidad Horaria: El uso de estas áreas varía a lo largo del día, siendo más activo en la mañana y la tarde.
  • Mantenimiento y Limpieza: Las áreas deportivas se mantienen limpias y en buen estado, contribuyendo a una experiencia positiva del usuario.

    En resumen la zona deportiva del Parque Can Robert es popular entre personas de todas las edades y niveles de condición física. Estas áreas fomentan la actividad física, la socialización y un estilo de vida activo en la comunidad local.

Pista de fútbol

Barras

Observaciones de Participantes en Clases de Baile en las Gradas del Parque Can Robert:

  • Interacción social activa y participativa durante las lecciones.
  • Un entorno inclusivo que reúne a participantes de diversas edades y habilidades.
  • Algunos stands están en buen estado pero requieren mantenimiento.
  • Buena vista desde las gradas hacia la zona de baile

Gradas

Observaciones en el Pipican del Parque Can Robert para Amantes de las Mascotas:

  • Utilizado activamente por los dueños de perros para dejar que sus mascotas jueguen e interactúen.
  • Adecuada limpieza y mantenimiento general del área.
  • Se necesitan áreas de sombra y asientos para los dueños de perros en los días calurosos.
  • El horario de mayor actividad es por la tarde.
  • Debido a la alta demanda, tenemos la oportunidad de considerar ampliar nuestro espacio.

Pipican

Interrelaciones y Disposición del Espacio:

Parque Can Robert tiene una ubicación muy céntrica, a sólo 3 minutos andando de la estación de tren y cerca de las paradas de autobús de la ciudad. Esta ubicación estratégica lo hace de fácil acceso y accesibilidad para residentes y visitantes que dependen del transporte público para moverse.

El parque está organizado de forma especial para ofrecer a los usuarios dos niveles de espacio. Después de ingresar al parque desde la estación de autobuses, llegarás al primer piso del parque. Aquí, un amplio paseo de tierra con chiringuito da la bienvenida a los visitantes y conduce al primer parque infantil, diseñado para el entretenimiento y diversión de los más pequeños. Esta área de juegos es un lugar de reunión para familias que desean pasar tiempo de calidad al aire libre mientras permiten que los niños jueguen de manera segura.

Mientras camina por este nivel hacia la parte trasera del parque, encontrará varias gradas que ocasionalmente se usan para una variedad de eventos, incluidas clases de baile, clases de Zumba y eventos comunitarios. En la misma planta hay una pendiente a la derecha para subir al segundo piso del parque. La transición al segundo nivel es fluida y accesible, lo que permite que personas de todas las edades y habilidades disfruten plenamente del parque.

La segunda planta del Parque Can Robert ofrece una variedad de instalaciones y espacios que se adaptan a diferentes intereses. Aquí encontrará otro parque infantil que brindará a los niños oportunidades adicionales para divertirse. Además, el parque cuenta con un área especial de control de animales llamada Pipican, que brinda a los dueños de perros un lugar seguro y adecuado para dejar que sus mascotas corran y jueguen libremente.

En la misma planta se encuentra un campo de fútbol que lleva el nombre de Johan Cruyff. Este curso proporciona a los amantes del deporte un espacio ideal para juegos amistosos y actividades deportivas al aire libre.
Por último, pero no menos importante, el segundo piso cuenta con una zona de barra de gimnasia diseñada para fomentar la actividad física y el entrenamiento al aire libre. Este espacio es particularmente popular entre aquellos que desean mantenerse activos y en forma, y ​​es adecuado para una variedad de entrenamientos de fuerza y ​​ejercicios de resistencia.

Observaciones:

En el Parque Can Robert, se observa una coexistencia armoniosa de diversas actividades, y las interacciones entre las personas varían según las áreas del parque. Los parques infantiles son puntos de encuentro animados donde se producen la mayoría de las interacciones. Aquí, los niños juegan juntos, mientras que los padres supervisan y se relacionan entre ellos.

Por otro lado, en las gradas, donde se realizan clases de manera esporádica y a menudo organizadas por los habitantes locales, las interacciones pueden ser menos frecuentes. Las clases pueden atraer a grupos más específicos de participantes y, por lo tanto, la socialización puede estar más enfocada en el contexto de la actividad planificada en lugar de las interacciones espontáneas.

En general, el diseño del parque fomenta la convivencia y la interacción social, siendo los parques infantiles el epicentro de estas dinámicas, mientras que otras áreas, como las gradas, pueden ser más específicas en cuanto a su uso y, en consecuencia, propiciar menos interacciones informales.

Disposición:

La disposición de los elementos clave en el Parque Can Robert no parece estar estratégicamente planificada, ya que a lo largo de los años se han añadido diferentes elementos sin una consideración exhaustiva de la ubicación de los espacios. Esto podría afectar la eficiencia y el flujo general del parque.

Debate1en PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola David,

    Has hecho un análisis y una descripción del espacio muy detallado. El espacio que propones es interesante y las actividades que planteas también. Creo que lo mejor para el desarrollo de la asignatura es que te centres en una de ellas y que la que escojas sea la que mejor encaje con el concepto clave a trabajar.

    Si escoges la zona infantil, será interesante observar cómo este espacio ayuda, por ejemplo, a desarrollar la motricidad de los más pequeños. Lo mismo con las otras zonas, creo que todas tienen opciones de encajar.

    Una vez hayas seleccionado la actividad en concreto en la que te quieres centrar, será más fácil acotar el espacio en el que se desarrolla esta actividad, describir los elementos con los que interactúan las personas usuarias y observar cómo hacen uso de este espacio a la hora de llevar a cabo la actividad, cómo interactúan con los elementos y ver si estos están bien ubicados en el espacio, cómo son las interacciones entre las personas usuarias, etc.

    Al observar más detenidamente esta actividad y las personas que la llevan a cabo, te será más fácil definir las tareas (el paso a paso que realizan a la hora de llevar la actividad) y así poder identificar problemas o mejoras para completar este primer ejercicio.

    Si tienes dudas, comentamos en el foro.

    C

Publicado por

Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Parque de las escuelas viejas

Publicado por

Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Parque de las escuelas viejas

El parque de las escuelas viejas  El espacio que he escogido ha sido el parque de las escuelas viejas, situado en Gelida,…
El parque de las escuelas viejas  El espacio que he escogido ha sido el parque de las escuelas viejas,…

El parque de las escuelas viejas 

El espacio que he escogido ha sido el parque de las escuelas viejas, situado en Gelida, Barcelona. He escogido este espacio, ya que es uno de los lugares de ocio y entretenimiento que tienen los habitantes del municipio de Gelida. Otro motivo por el que me he centrado en este espacio ha sido debido a la cercanía en que se encuentra de mi casa, es un lugar al que suelo ir a menudo.

Es un espacio público muy bien conservado en el que predomina la naturaleza y el color verde, además de tener un edificio arquitectónico con mucha historia, ya que hace muchos años era un colegio antiguo (de ahí viene el nombre «escuelas viejas»), a día de hoy se ha convertido en una escuela de música.

La actividad la he querido centrar concretamente en el espacio exterior, dónde encontramos un parque infantil, bancos, zonas de pícnic y una pista de baloncesto entre rincones naturales, en esta podemos desarrollar actividades lúdicas, deportivas y sociales.

A continuación presento las imágenes de los espacios que encontramos, además del plano del lugar.

 

Debate1en Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Parque de las escuelas viejas

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Marina,

    Por lo pronto, creo que tienes un espacio adecuado para el desarrollo de la asignatura. Es importante que centres tu ejercicio en una actividad en concreto que se lleve a cabo en este espacio y que esta actividad esté relacionada con el bienestar y/o la salud. Seguramente, una vez escogida la actividad, podrás situarte en un espacio concreto dentro de este parque y realizar la observación de las personas que lo llevan a cabo. Observar el espacio en el que sucede, los elementos que configuran esta actividad, las personas que llevan a cabo la actividad y así poder también observar las interacciones con el espacio, con los elementos y entre las personas. Si realizas una observación en la que empiezas a tomar conciencia de cómo llevan a cabo la actividad (el paso a paso), es posible que observes problemas o mejoras a incorporar, que observes que solamente pueden llevar a cabo esa actividad un tipo de personas o no, una gran variedad, que hay elementos que no acaban de funcionar bien o a los que no les dan uso o les dan un uso diferente al inicialmente planteado, etc. De esto va el ejercicio por ahora y para ello es necesario que te centres en una sola actividad.

    Cualquier duda que tengas, comentamos en el foro.

    C

Publicado por

PEC1 Diseño Universal_Pre-entrega

Publicado por

PEC1 Diseño Universal_Pre-entrega

‘Espai lúdic de gent gran’   Para esta primera actividad, se tenía que escoger un espacio que uno pueda frecuentar y donde…
‘Espai lúdic de gent gran’   Para esta primera actividad, se tenía que escoger un espacio que uno pueda…
‘Espai lúdic de gent gran’

 

Para esta primera actividad, se tenía que escoger un espacio que uno pueda frecuentar y donde podamos observar una actividad que esté relacionada con el ámbito del cuidado y la salud. También debemos tener en cuenta si se desarrolla en un espacio público o privado, y si es interior o exterior. 

En mi caso, he elegido un parque de máquinas de ejercicio que hay justo a la entrada del parque natural de mi ciudad. Se les llama parques biosaludables, parques fitness o parques gimnasio.

 

 

 

¿La actividad se desarrolla en un espacio donde tienes libre acceso y se prevé que siga siendo así?

Si, está en un lugar público y al exterior. Está pensado para que la gente pueda ir y participar tranquilamente.

 

En este espacio, ¿puedes hacer fotos, pararte a observar tranquilamente, dibujar o tomar medidas sin problemas?

Si, al ser público y al exterior se puede evitar cualquier tipo de problema con analizar el entorno y no hay ninguna norma que prohíba la fotografía de las instalaciones. 

 

¿La actividad escogida incluye distintas tareas e interacción entre personas?

Hay varias instalaciones en el área, dos de las cuales son como un recorrido, en cualquier caso, uno puede interactuar con otra persona, ya sea para conversar mientras se hace el ejercicio, para pedir consejo o incluso ayudarse mutuamente. Las actividades son diferentes entre ellas ya que en cada sitio ejercitas una parte diferente del cuerpo.

 

¿La actividad escogida incluye también interacción entre la persona, el objeto y el contexto?

Si, el objeto es el que ayuda a llevar a cabo la actividad, y estas tienen instrucciones de uso, además, al haber varias máquinas se pueden alternar entre ellas, y hay unos bancos que quedan justo en la sombra de un árbol para poder descansar si es necesario. 

 

¿Hay elementos físicos que configuran el espacio que favorezcan (o molestan) la actividad escogida?

Si. los árboles que vemos más pequeños y finos no contribuyen a la actividad, y de hecho están más en el medio que nada, además que el estado del suelo en si no es el mejor, es irregular y hay piedras que entorpecen el movimiento.

 

Para la realización de la actividad escogida, ¿se interactúa con algún dispositivo digital y analógico?

No hay una interacción establecida que necesite de dispositivos digitales y analógicos, pero hay un par de señales donde avisan de llamar a emergencias si se ve la necesidad, por lo que es posible usar el teléfono móvil, además que si uno quiere grabar o hacer fotos es posible.

Debate0en PEC1 Diseño Universal_Pre-entrega

No hay comentarios.

Publicado por

Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Polideportivo Zuhaizti

Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Polideportivo Zuhaizti
Publicado por

Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Polideportivo Zuhaizti

ACTIVIDAD La actividad o espacio seleccionado para el desarrollo de esta asignatura, será el polideportivo Zuhaizti de Donosti, más en concreto la…
ACTIVIDAD La actividad o espacio seleccionado para el desarrollo de esta asignatura, será el polideportivo Zuhaizti de Donosti, más…

ACTIVIDAD

La actividad o espacio seleccionado para el desarrollo de esta asignatura, será el polideportivo Zuhaizti de Donosti, más en concreto la zona o actividad de la piscina. Es un polideportivo híbrido (privado/público) al que acude gente muy variada, tanto de edad como de etnia o raza y dependiendo el tipo de abono, tienes acceso a determinadas zonas de las instalaciones, lo que me parece que también puede ayudar para la reflexión a lo largo del proyecto. 

En la zona de la piscina, que es donde nos vamos a centrar, podemos encontrar 3 piscinas diferentes, cada una cumple un propósito y algunos de estos varían dependiendo de la hora del día. Vemos que además de tener espacios para ir a nadar y jugar libremente, ofrecen diferentes cursos de natación o aquagym, por ejemplo. En la misma zona de las piscinas podemos encontrar también una sauna, aunque como decíamos antes, esta no será accesible para todas las personas.

El espacio en general es bastante amplio y cuenta con rampas y barandillas, lo que lo hace en principio accesible para todas las personas. También el acceso a las piscinas puede darse tanto por las típicas escaleras de pared metálicas, como por escaleras en el suelo, más anchas y suaves acompañadas de barandilla. Las instalaciones a su vez cuentan con una máquina específica para permitir el baño a las personas con movilidad reducida. Sin embargo, las llaves de las taquillas tienen una sujeción poco intuitiva, “dificil” de manipular  y que además se afloja con el agua; por lo que creo que hay algunos detalles que se podrían mejorar para hacer el diseño más universal.

Para acceder a las instalaciones debes chequear la tarjeta de abono, que puede descargarse también en el móvil. Esta interacción es sencilla, aunque el sistema de torno de acceso por el que hay que pasar, no tanto. Después las interacciones son analógicas, tanto en los vestuarios como en las taquillas o la piscina. A excepción una vez más de la sauna, que cuenta con acceso digital de pulsera de botón.

He escogido este espacio porque suelo ir semanalmente a nadar, por lo que tengo acceso y también algo de constancia (a grosso modo) de cómo es el uso o la dinámica del espacio o la experiencia del mismo. Además no creo que haya problema en sacar fotos ni medidas, siempre que se respete el anonimato de las personas. He solicitado el permiso para fotografiar en el interior y estoy aún a la espera de su respuesta. Por ello para esta primera entrega, he cogido las imágenes de las piscinas y recepción que tienen en la web. También he diseñado un plano alzado de la planta de la piscina junto con el recorrido que hay que hacer para acceder a ella y así ver los elementos con los que interactúan las personas usuarias.

FOTOS

Recepción

Piscina 1

Piscina 2

Piscina 3

PLANO

Debate1en Pre-entrega PEC1: Diseño Universal – Polideportivo Zuhaizti

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Nerea,

    El espacio que has escogido está muy bien y la actividad, también. Te diría que te centres en alguna actividad en concreto, clases asistidas o uso «libre» del espacio, así la observación puede ser más específica y te ayudará a ver los usos de las personas a la hora de llevar a cabo la actividad. De todos modos, creo que has expuesto mucha información y creo que vas muy bien encaminada.

    Cualquier duda que tengas, no vemos en el foro.

    C

Publicado por

PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Publicado por

PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS: PEC 1 2.SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD: 2.1 ACTIVIDAD SELECCIONADA: Una vez barajadas varias opciones sobre actividades que…
DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS: PEC 1 2.SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD: 2.1 ACTIVIDAD SELECCIONADA: Una vez barajadas varias opciones…

DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS: PEC 1

2.SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD:

2.1 ACTIVIDAD SELECCIONADA:

Una vez barajadas varias opciones sobre actividades que estén relacionadas con el diseño universal, he decidido trabajar sobre el lugar Ateneu, que es el gimnasio local. 

2.2 PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Tal y como indica el enunciado de la práctica, considero que una actividad que está relacionada con el ámbito del cuidado y de la salud pueden ser las clases colectivas que se desarrollan en el gimnasio Ateneu, una de ellas llamada Body Pump entre muchas otras. 

He decidido seleccionar esta actividad ya que he querido centrarme en el ámbito de la salud y cuidado físico de las personas. A parte, el Body Pump es una de las clases más accesibles que se puede desarrollar en el gimnasio ya que todo el mundo puede acceder a ella ya que es una clase guiada. 

Es una clase en la que el profesor lleva con sigo un micrófono y éste te va indicando los pasos que debes hacer y el momento en que debes usar las pesas. Por otro lado, hay un escenario dónde el profesor se sube para que todo el mundo pueda verle ejecutar los ejercicios, pensados para aquellos que su audición no les permite escuchar al cien por ciento todo aquello que quiere comunicar. 

La clase combina ejercicios basados en el trabajo muscular mediante el levantamiento de pesas al ritmo de la música. Evidentemente, todos los ejercicios son ejecutados como uno puede, es decir, no todos nos encontramos en las mismas condiciones ni en la misma forma física, así que todos tenemos la opción de elegir el peso de las pesas, el tamaño y podemos realizar el ejercicio de la forma que nos sea más cómoda. 

Por otro lado, he decidido elegir esta práctica ya que todos aquellas personas que sean miembro del gimnasio, pueden acceder a esa clase libremente y probarla por primera vez sin tener que ser miembros del gimnasio. También considero que es una de las clases más divertidas ya que trabajas en grupo y por parejas y realizamos diferentes actividades durante el entrenamiento entre nosotros. Aparte, incluye también interacción entre la persona y el objeto, ya que uno de los ejercicios más divertidos es cuando las parejas deben realizar los ejercicios intercambiando las pesas aguantando el ritmo hasta el final. 

Otro motivo muy importante y por lo que creo que es perfecto incluirlo para la actividad, es el libre acceso que hay. En la entrada del gimnasio hay una rampa y en las demás instalaciones también dispone de rampa, ideal para todas las personas que vayan en sillas de ruedas. Esta clase puede hacerla una persona en silla de ruedas también, aunque haya movimiento un poco aeróbicos, la mayoría de las actividades son con las pesas. 

El gimnasio también dispone de clases para personas que se encuentran en esta situación o en otra que también requiera de un entrenamiento más adecuado a situación, pero mi intención es trabajar sobre una actividad que sea lo más adecuada y accesible para todos y considero que tanto el gimnasio cómo la actividad física Body pump lo incluye ya que es un deporte colectivo, con libre acceso para todos, con acceso a personas con silla de ruedas ya que dispone de rampa, con micrófono y música para aquellas personas que hayan perdido visión o sean ciegas y para las personas que también hayan perdido audición o sean sordas de nacimiento. 

También es importante mencionar que interactúas con tu profesor, te anima durante el entrenamiento y suelen ser 40 minutos de desconexión máxima del mundo que te rodea, simplemente te centras en escuchar la música para seguir el ritmo y en observar a tu profesor y a tu compañero. 

 

2.3. Describe los elementos físicos:

Como se observa en las imágenes vemos que el espacio se compone por elementos físicos como por ejemplo los espejos, un escenario dónde observamos al profesor que nos sirve de ayuda si nos encontramos bastante distanciados de él, altavoces para escuchar la música y con sistema de micrófono para escucharle, también tiene sistema de ventilación, sistemas de iluminación que se usa cuando oscurece, herramientas y materiales que nos ayudan a realizar la clase como las pesas, mancuernas etc.… También encontramos ventanales que aportan una gran luminosidad al espacio y puertas de acceso y de salida de la sala acompañadas de una rampa de acceso para las sillas de rueda. 

Debate1en PEC1: DISEÑO UNIVERSAL / PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Susana,

    Creo que has acotado muy bien tanto el espacio, como la actividad, como los elementos que conforman el espacio durante la actividad seleccionada. Me parece especialmente interesante el apunte que haces en relación al Diseño Universal con respecto a la actividad seleccionada.

    Dado que parece que está realmente bien resuelto en términos de accesibilidad tu actividad y el espacio seleccionado, me preocupa que no encuentres problemas o mejoras a incorporar, pero para ello será interesante ver las conclusiones de la observación y los affordance.

    Recuerda incorporar un plano del espacio en la siguiente entrega.

    Cualquier duda, no vemos en el foro.

    Un saludo,

    C

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.