Publicado por

Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

Publicado por

Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por lo que será…
Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por…

Después de analizar el espacio de la PEC1, ahora toca analizar una actividad. Es un espacio bastante grande, por lo que será mejor centrarnos en una parte más concreta para la versión final de la práctica. Aquí he decidido mostrar toda la zona primero.

La actividad es un recorrido simple por una de las partes de máquinas de ejercicios, teniendo en cuenta que podemos añadir el banco para descansar, ya sea entre repeticiones o al finalizar completamente la actividad.

Las máquinas están diseñadas para que el ejercicio realizado sea ligero.

Las máquinas que vemos son: 

 

Unas ruedas para ejercitar los brazos, y la movilidad de hombros. Es un ejercicio que si se prolonga puede resultar muy cansado y pesado.

 

Una silla con unas palancas que sirven a modo de remo, para ejercitar brazos y pecho.

 

Una bicicleta elíptica que ejercita todo el cuerpo, aunque el foco sean las piernas y brazos.

 

Una máquina con unos rodillos con textura, que sirven para masajear la espalda. Actualmente es una de las máquinas más confusas, aun leyendo las instrucciones, ni yo ni varias personas que he observado interactuar con ella hemos sabido cómo darle uso.

 

Una máquina similar a la primera, pero el lugar de una rueda grande, son dos más pequeñas, una al lado de la otra para ejercitar los dos brazos a la vez, también sirve para ver el control de los dos brazos a la vez.

 

Una máquina con la que ejercitamos la cadera al situarnos encima de una pequeña plataforma que gira sobre su propio eje, la persona se agarra a una barra para poder hacer el movimiento de cadera sin caerse.

 

Una máquina para ejercitar la fuerza de los brazos al sentarnos en una silla y levantar nuestro propio peso.

 

Se puede seguir el orden que uno deseé, y entre máquina y máquina puede haber otras actividades que se realicen, como interactuar con el móvil, o incluso con otra persona, ya que al ser un espacio amplio con varias máquinas, más de una persona puede realizar ejercicio simultáneamente, incluso en la misma máquina, si se quiere hacer ejercicio en pareja o grupo. Por lo tanto, o puede haber un descanso extra al esperar el uso de una máquina, o se puede modificar el recorrido de la actividad en el momento dado.

Debate1en Pre-entrega Práctica 1 – Representa el área observada

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola María,

    La pre-entrega por el momento, es un poco general.

    Haces una descripción de los elementos y de cómo deben ser usados, pero falta el análisis paso a paso de alguien llevando a cabo la actividad e ir identificando tarea por tarea todo lo que hace esta persona mientras realiza esta actividad (también cosas como, mirar el móvil o ponerse música o beber agua, todo lo que hace). Esto tendrás que reflejarlo en el plano del recorrido.

    El plano es muy difícil de ver. Te recomendaría que lo pases a una hoja en blanco, puedes calcarlo si así te resulta más fácil, pero seguro que se podrá ver mejor si el fondo es blanco y si la imagen es más grande. No puedo identificar si hay medidas y por lo tanto si faltan algunas medidas que puedan ser relevantes.

    También falta el plano en alzado, para analizar también las alturas.

    Si tienes dudas, comentamos en el foro.

    Coral

Publicado por

PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

Publicado por

PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el mismo espacio que…
Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el…

Para esta práctica, seleccionaré la tarea relacionada con el cuidado y la salud que se realiza habitualmente en el mismo espacio que he analizado anteriormente, es decir, la zona de barras de calistenia en el Parc de Can Robert. La tarea que se llevará a cabo es la realización de ejercicios de calistenia y entrenamiento al aire libre. Esto es una actividad que ocurre regularmente en el espacio y que involucra a personas de diferentes edades y niveles de condición física.

Descripción de la Tarea: Esta tarea implica una pequeña rutina que consta de 3 ejercicios para trabajar la fuerza y la resistencia de los músculos utilizando una barra horizontal. La persona debe completar una serie de acciones específicas para realizar esta rutina. Esta pequeña rutina es un ejemplo de las posibilidades que ofrece la zona de barras para llevar a cabo una variedad de ejercicios de calistenia.

Rutina de Calistenia

Medidas y Zonas del Espacio Requeridas: La rutina de calistenia en una barra se realiza en la zona de barras del Parque Can Robert, que tiene medidas de 15 metros de largo por 8 metros de ancho.

Acciones en la Tarea:

1. Dominadas (Pull-Ups):
– El usuario comienza colgándose de la barra con las palmas hacia adelante.
– Luego, realiza una serie de levantamientos de su cuerpo hacia la barra, asegurándose de que su barbilla esté por encima de la barra en cada repetición.
– Las dominadas trabajan los músculos de la espalda y los brazos.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio es prácticamente vertical, así que no es necesario mucho espacio.

2. Fondos en Barra (Bar Dips):
– El usuario se coloca entre dos barras paralelas.
– Baja su cuerpo entre las barras y luego vuelve a subir, extendiendo los brazos completamente en la parte superior.
– Los fondos en barra trabajan los tríceps y los hombros.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio es prácticamente vertical, así que no es necesario mucho espacio.

3. Piernas Levantadas (Hanging Leg Raises):
– El usuario cuelga de la barra y levanta las piernas hacia el pecho.
– Este ejercicio se enfoca en los músculos abdominales y de la parte superior del cuerpo.

El espacio que se ocupa al realizar este ejercicio para una persona de 1,78 metros realizando «Leg Raises» en una barra de calistenia, se necesita un espacio vertical de aproximadamente 1 metro y un espacio horizontal de aproximadamente 1 metro cuadrado para llevar a cabo el ejercicio cómodamente.

Transición entre Acciones:
– La persona realiza cada ejercicio en secuencia, comenzando con las dominadas, luego los fondos en barra y finalmente las piernas levantadas.
– La transición entre ejercicios es fluida ya que la persona se mueve de una acción a la siguiente sin interrupciones significativas.

Tareas Interpoladas:
– Durante la rutina, la persona puede llevar a cabo tareas intercaladas, como monitorizar su frecuencia cardíaca, respiración o descansar brevemente entre series.

Esta rutina de calistenia en una barra es una excelente manera de mejorar la fuerza y la resistencia, y se puede adaptar a diferentes niveles de condición física. La persona puede realizar las acciones en un espacio específico y seguir una secuencia que optimiza su entrenamiento.

 Representa la tarea observada

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN PLANO VISTA PLANTA

MEDIDAS:

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN 3D

 

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN PLANO VISTA ALZADO 3D

Debate1en PRE-ENTREGA PRÁCTICA 1 (PROCESO, MÉTODOS Y ESPACIO PERSONAL )

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola David,

    La pre-entrega está bien trabajada, pero resulta algo genérica en el análisis de las tareas. Tienes una muy buena descripción de las tareas en general, pero faltaría que partas también de la descripción en detalle de alguna persona realizando la actividad, para así detectar cómo se comporta, qué hace, dónde lo hace y cual es la sucesión de tareas, para posteriormente poder reflejarlo en el plano del recorrido y entender así el comportamiento de las personas a la hora de llevar a cabo la actividad y poder plantear mejoras en el rediseño.

    Faltará también este plano de recorrido y el plano en alzado con las medidas generales, para poder realizar un análisis de la disposición del espacio, en relación al recorrido de la persona y ver si se pueden plantear mejoras en el rediseño.

    Si tienes alguna duda, nos vemos en el foro.

    Coral

Publicado por

Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la actividad que he…
En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la…

En esta segunda entrega ponemos en práctica haciendo una continuación al trabajo anterior, enfocando el espacio escogido y la actividad que he analizado y profundizado para plantear y proponer mejoras en este mismo espacio.

Como bien explico en el trabajo anterior de diseño universal, menciono el espacio exterior del que me he centrado para escoger la actividad, el parque de las escuelas viejas. Un espacio para un público infantil donde estos se divierten, juegan, se relacionan y experimentan todo tipo de emociones.

La actividad relacionada con el cuidado y la salud que he escogido para seguir con esta actividad, es la motricidad infantil, definiéndolo como el conjunto de movimientos que realizamos con nuestro cuerpo de forma que controlamos de manera coordinada el funcionamiento adecuado de los músculos, huesos y nervios. La motricidad infantil es muy importante para el desarrollo de la inteligencia y habilidades futuras, por eso es importante practicarlo empezarlo desde una edad temprana. Tenemos dos tipos de motricidad que desarrollamos, la motricidad gruesa y la motricidad fina. La motricidad gruesa se diferencia por los movimientos “grandes” como son los del cuerpo completo, brazos, piernas y pies. En cambio, la motricidad fina se define como movimientos más precisos en los que realizamos movimientos “pequeños” como son las manos, dedos, labios, muñecas y lengua. En este caso en el espacio encontramos elementos donde desarrollan más la motricidad gruesa, movimientos más generales en el que se mueve más el cuerpo completo, como en el columpio impulsándote con las piernas, en el tobogán cogiendo impulso con los brazos o acciones como correr o saltar.

Las medidas del parque infantil de las escuelas viejas comprende 150 metros cuadrados, 10 metros de ancho y 15 metros de longitud. La motricidad comprende todo el espacio necesario para poder hacer los movimientos determinados considerados como tal. Por ejemplo, correr, caminar, saltar… es motricidad, por lo tanto, todo el espacio dónde se haga la acción es considerado apto para la actividad. No obstante, la zona comprende de elementos específicos pensados para la diversión y concretamente para desarrollar la motricidad, haciendo ejercicios inconscientemente. Como tirarse por el tobogán, columpiarse, balancearse… En conclusión, la motricidad es una actividad muy extensa, pero en un parque infantil vemos acciones que son repetidas por la mayoría de los niños, como acabamos de mencionar, correr, saltar, jugar, tirarse por el tobogán, columpiarse, balancearse, agacharse, jugar con las manos… infinitos de movimientos que coordinan la movilidad en el cuerpo.

Este es el plano (planta) del parque infantil de las escuelas viejas, pudiendo ver los diferentes elementos que compone la zona, los toboganes, el columpio, los dos balancines, los bancos para sentarse, todo esto rodeado de los árboles y alguna que otra farola para la iluminación, además de destacar que el suelo está compuesto por arena, donde también interactúan los infantes para jugar.

 

Este es el plano (alzada) de los elementos para desarrollar la actividad, la motricidad.

 

 

 

Para finalizar esta primera entrega, a continuación voy a hacer una lista en la que menciono las tareas que he analizado que se componen la actividad correspondiente a la motricidad infantil y el espacio ocupado por las acciones realizadas y el trayecto que ocupan dentro de este espacio.

 

Finalmente, como he mencionado, en definitiva es un espacio público exterior donde el usuario experimenta todos los rincones que se puedan aprovechar. Los usuarios infantiles tienen mucha imaginación por lo tanto hacen constantemente movimientos que inconscientemente desarrollan la motricidad en todo el espacio elegido.

 

Debate1en Práctica 1: Proceso, métodos y espacio personal

  1. Coral Martínez Granda says:

    Hola Marina,

    Tu pre-entrega está muy bien trabajada. Faltaría una descripción detallada de las tareas, en relación a la observación de alguna persona usuaria (y así relejarlo en el recorrido del espacio). La idea, no es hacer una descripción genérica, sino realmente observar qué hace esta persona y cómo se mueve por el espacio, incluyendo también tareas, que no necesariamente son estrictamente las de la actividad en sí. Por ejemplo, si se para a beber agua, o a hablar con algún otro niño, etc.

    El plano en planta está bien, sería interesante conocer las medidas entre los elementos, para poder valorar así el paso que hay entre elementos y quizá poder pensar en una mejor distribución (asociada al análisis del recorrido) de cara a la propuesta de rediseño.

    El plano en alzado, es más bien un sketch, tendrían que estar todos los elementos alineados en la línea del suelo y adjuntar las medidas en altura de los elementos.

    Si tienes alguna duda, lo comentamos en el foro.

    Coral